Coevolución y ciclos parasitarios

Coevolución y ciclos parasitarios


¿Qué es la Coevolución?

La coevolución ocurre cuando dos especies evolucionan juntas, es decir, cambian con el tiempo en respuesta una a la otra.

Es como una carrera de adaptación: si una especie cambia, la otra también lo hace para seguir sobreviviendo.

Ejemplo:

  • Una flor con una forma muy profunda evoluciona. En respuesta, un insecto (como una mariposa) desarrolla una lengua más larga para poder llegar al néctar.
  • El veneno de algunas serpientes evoluciona para cazar, y las presas desarrollan resistencia al veneno.

Clave: Es una relación a largo plazo donde ambas especies se influyen mutuamente.


🦠 ¿Qué son los ciclos parasitarios?

Un ciclo parasitario describe todas las etapas por las que pasa un parásito para vivir, reproducirse y afectar a su huésped.

Algunos parásitos necesitan más de un huésped para completar su ciclo. Otros viven toda su vida dentro del mismo organismo.

Ejemplo sencillo:
El ciclo del parásito de la malaria (Plasmodium):

  1. Vive en el mosquito.
  2. El mosquito pica a un humano.
  3. El parásito entra en el cuerpo humano y se reproduce.
  4. Otro mosquito pica a la persona infectada y se lleva el parásito.
  5. El ciclo continúa.

Otro ejemplo más común:
Los gusanos intestinales entran al cuerpo por alimentos contaminados, crecen en los intestinos, ponen huevos, y salen del cuerpo para infectar a otra persona.


Resumen comparativo

Tema¿Qué es?Ejemplo
CoevoluciónEvolución conjunta entre dos especies que se afectanFlor y mariposa
Ciclo parasitarioEtapas de vida y reproducción de un parásito en su huéspedMalaria, lombrices

🧬 Coevolución vs. Ciclo parasitario

Lee con atención cada situación y selecciona si corresponde a un proceso de coevolución o a un ciclo parasitario.

🧠 ¿Qué describe mejor el concepto?

Selecciona la opción que define mejor cada uno de estos conceptos.