Relaciones simbióticas: mutualismo, comensalismo, parasitismo

🤝 Relaciones simbióticas

La simbiosis es cuando dos seres vivos diferentes viven juntos y se afectan entre sí. Esa relación puede ser buena, neutral o mala para alguno de ellos.

Hay tres tipos principales de relaciones simbióticas:


Mutualismo (ganan los dos)

Es cuando los dos organismos se ayudan y ambos se benefician.

Ejemplo:
Las abejas y las flores.
La abeja obtiene néctar (alimento), y al mismo tiempo ayuda a la flor a reproducirse (polinización).


Comensalismo (uno gana, el otro no se afecta)

Es cuando uno se beneficia, y el otro no gana ni pierde. No le pasa nada.

Ejemplo:
Los pájaros que hacen nidos en árboles.
El árbol no gana ni pierde nada, pero el ave sí se beneficia al tener un lugar seguro.


Parasitismo (uno gana, el otro pierde)

Es cuando uno se beneficia y el otro sale perjudicado. A veces puede causar enfermedades.

Ejemplo:
Los piojos en los humanos.
El piojo se alimenta de la sangre de la persona, y la persona sufre picazón, molestias o infecciones.


🧠 Para recordarlo fácil:

Tipo de relación¿Quién gana?¿Quién pierde?
MutualismoAmbosNinguno
ComensalismoUnoNinguno
ParasitismoUnoEl otro

🤝 Relaciones simbióticas

Existen tres tipos principales: mutualismo (ambos se benefician), comensalismo (uno se beneficia, el otro no se afecta), y parasitismo (uno se beneficia y el otro se perjudica).

Lee cada situación y elige a qué tipo de relación simbiótica corresponde.

🔍 ¿Qué ejemplo corresponde?

Lee el tipo de relación simbiótica y elige el ejemplo correcto que lo representa.

✅ Verdadero o Falso: Relaciones simbióticas

Lee la afirmación y decide si es verdadera o falsa.